La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples ejercicios diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo equilibrado, impidiendo acciones violentos. La sección más elevada del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En mas info el proceso de respiración, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.